Esta extensa y documentada investiga-ción sobre las prestaciones sociales que reci-bieron los niños y jóvenes abandonados o delincuentes durante las primeras cuatro décadas de este siglo en Asturias se inicia con el estudio de las instituciones públicas y pri-vadas que funcionaron en otros lugares del estado - avanza analizando la evolución del concepto de pobreza en las disposiciones legales y en las instituciones que van surgien-do desde el siglo xvi hasta que el gobierno decide tomar medidas globales para abordar el problema de la beneficencia a finales del siglo XIX y, al llegar a las fechas elegidas, con-tinúa reconstruyendo la percepción que se tenía de esta problemática a través de la nor-mativa y de la filosofía, aún benéfica, que informa los órganos -Tribunales para niños-que comienzan a funcionar para la asistencia y reeducación de los menores. Aunque el balan-ce de estas actuaciones se salda con escasas concretizaciones que reflejan la distinta com-prensión manifestada por los responsables políticos y por las fuerzas sociales sí se pusie-ron en marcha un conjunto de actuaciones de alcance nacional para contener el problema. Sin embargo los mecanismos arbitrados con-tinuaban segregando y reprendiendo.